Raíces que nos definen: Culturas americanas y europeas en contraste

Raíces culturales en América









             Bienvenida


¡Bienvenidos, queridos estudiantes de 10mo año!
Iniciamos un nuevo recorrido en la asignatura de Ciencias Sociales, en el que exploraremos nuestras raíces culturales y entenderemos cómo la llegada de los europeos transformó nuestro continente. Este viaje nos permitirá valorar nuestras culturas originarias y reconocer los cambios que la historia nos ha legado. Prepárense para investigar, debatir y reflexionar sobre nuestra identidad como americanos.

Objetivo de Aprendizaje

Contrastar los rasgos más significativos que diferencien las culturas americanas de aquellas que llegaron con la conquista y la colonización europea, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural.

Culturas Americanas Precolombinas

Las culturas americanas, como los mayas, aztecas e incas, se caracterizaron por sus complejas estructuras sociales, conocimientos astronómicos, avances en la arquitectura y sistemas agrícolas sostenibles.

“Las civilizaciones indígenas precolombinas poseían sistemas de conocimiento propios, profundamente conectados con su entorno y cosmovisión” (Restrepo, 2001, p. 87).

Características clave:

  • Organización comunitaria y jerárquica.

  • Religión politeísta ligada a la naturaleza.

  • Agricultura con técnicas como terrazas y chinampas.

  • Lenguas y símbolos propios.

  • Expresiones culturales como tejidos, cerámica, danza y escritura simbólica.

Culturas Europeas (Conquista y Colonización)

Con la llegada de los europeos en el siglo XV, especialmente los españoles y portugueses, se impuso una visión cultural eurocentrista que promovía el cristianismo, la monarquía y la propiedad privada.

“La colonización implicó la imposición de una cultura dominante que transformó profundamente las estructuras sociales, religiosas y económicas de los pueblos originarios” (Quijano, 2000, p. 533).

Características clave:

  • Religión cristiana (monoteísmo).

  • Sistema feudal y posteriormente capitalista.

  • Propiedad privada y explotación económica.

  • Idioma impuesto (castellano, portugués).

  • Instituciones como virreinatos y misiones religiosas.

 Contrastes Culturales

Aspecto

Culturas Americanas

Culturas Europeas

Religión

Politeísmo, cosmovisión natural

Cristianismo, visión antropocéntrica

Organización Social

Comunitaria, basada en linaje

Jerarquías monárquicas y clases sociales

Economía

Agricultura colectiva

Sistema de encomiendas y extracción minera

Educación

Oral y práctica, mitos y tradiciones

Escritura, catequesis y control doctrinal

Cosmovisión

Armonía con la naturaleza

Dominio sobre la naturaleza


Fuente:https://youtu.be/2Vn-B4Hn9z0?si=_0rD_8L9YMC-C7Ef

                                   
                                   Fuente:https://youtu.be/FdizSgFEuR8?si=iKhLwF1DMxlp-9yI


                     Fuente:https://youtu.be/BJ2gKd2lk3A?si=Zg5PBpsawWUT9pYc



Actividad 

Título: “Mis raíces, tu herencia”

Instrucciones:

  • Forma un grupo de 3 a 5 estudiantes.
  • Investiga sobre una cultura americana (inca, maya, azteca, chibcha, entre otras).
  • Elige una característica cultural que más te llame la atención.
  • Elabora una infografía digital en Canva, geneally o PowerPoint contrastando esa característica con la que trajeron los europeos.

Expón tu trabajo en clase explicando:

  • Qué se perdió, qué se transformó y qué se conserva hoy.
  • ¿Qué opinas sobre cómo se construye la identidad cultural en la actualidad?

Evaluación: Se valorará la creatividad, calidad de la información, trabajo en equipo y capacidad de análisis crítico.



Bibliografía:


Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Revista Venezolana de

Economía y Ciencias Sociales, 6(1), 533-580.

Restrepo, E. (2001). Políticas de la diferencia: etnicidad y cultura en Colombia. Universidad del Cauca.

Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.

Bonilla, H. (2006). América Latina: Historia y Cultura. Editorial Ariel.

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

Comentarios

Entradas populares de este blog