Herencias Coloniales en América Latina: Del Ayer al Hoy


Bienvenida

¡Bienvenidos, estudiantes de 10º año!


Iniciamos una nueva aventura de aprendizaje en la que exploraremos cómo las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales impuestas durante la colonia todavía influyen en nuestras vidas hoy en día. Este tema nos ayudará a comprender nuestra identidad, nuestras desigualdades y nuestras luchas sociales actuales.

Objetivo de Aprendizaje

Evaluar críticamente la herencia de las sociedades coloniales en América Latina y su impacto en las estructuras sociales, políticas, culturales y económicas actuales. (CS.4.1.34)

Sociedades coloniales en América Latina

Durante la colonización, América Latina fue organizada en función de los intereses de las potencias europeas, especialmente España y Portugal. Estas estructuras impusieron un sistema jerárquico basado en la raza, el origen y la propiedad de la tierra.“La sociedad colonial estuvo profundamente estratificada, donde los peninsulares ocupaban la cúspide del poder y los indígenas y africanos eran relegados a los márgenes.”(Galeano, E., 1971).

Herencia social: desigualdad estructural

La organización social impuesta durante la colonia sigue presente en nuestras sociedades. Hoy, la pobreza, el racismo y la exclusión tienen raíces en aquellas jerarquías coloniales.“Los patrones de exclusión racial, económica y cultural impuestos durante la colonia se han naturalizado y reproducido hasta hoy.”(Quijano, A., 2000).

Herencia económica: monocultivo y extractivismo

La economía colonial se basaba en la extracción de recursos naturales para beneficio de Europa. Esta lógica aún perdura en nuestros países, donde el modelo primario-exportador sigue siendo dominante.“La dependencia de materias primas es una herencia de la estructura económica colonial.”(Prebisch, R., 1949).

Herencia cultural: sincretismo y resistencia

La cultura latinoamericana es resultado del encuentro forzado de tres mundos: indígena, africano y europeo. Esta mezcla dio lugar a una identidad rica, aunque también marcada por la imposición y la resistencia.“El sincretismo cultural es testimonio tanto de la opresión colonial como de la creatividad y resiliencia de los pueblos colonizados.”(Martín-Barbero, J., 1993).


                                                           Fuente:https://youtu.be/2OoFTpo26g0?si=uBp-SJ3Vmo3Fa46n


                                                               Fuente:https://youtu.be/HfWBjSksqJ8?si=qM1m4MQfuLtmCUNG


                                                                     Fuente:https://youtu.be/Z4j4pA4Dc6s?si=H4NnuzlGZjQw8nEE



Actividad

Objetivo: Relacionar elementos del periodo colonial con su permanencia o transformación actual.

Dinámica:

  • El jugador responde preguntas de opción múltiple.

  • Cada ronda corresponde a una época (Colonia, Independencia, República, Actualidad).

  • Las respuestas correctas suman puntos, y al final se presenta una reflexión interactiva.


https://wordwall.net/es/resource/94848056/de-la-colonia-a-tu-ciudad



Bibliografía

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. CEPAL.

Martín-Barbero, J. (1993). Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Romero, J. (2004). América Latina: las estructuras sociales del pasado. Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog