Historia Económica Latinoamericana del Siglo XIX

                                                                      Fuente: Crédito en la Web



Bienvenida

¡Bienvenidos, estudiantes de Décimo Año!


Iniciamos una nueva aventura por la historia económica de América Latina. Este tema nos permitirá reflexionar sobre los cambios económicos ocurridos en nuestra región durante el siglo XIX, entender cómo nos integramos al mercado mundial y analizar las consecuencias de dicha integración. Les invito a observar críticamente el pasado para comprender el presente y transformar el futuro.

Objetivo  

Examinar las condiciones en las que las economías latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX, identificando los factores internos y externos que impulsaron este proceso, los productos exportados, las relaciones de dependencia económica y las consecuencias sociales que derivaron de dicho modelo económico.(CS.4.1.43)

Transformaciones económicas del siglo XIX

Durante el siglo XIX, América Latina vivió una serie de transformaciones políticas y económicas marcadas por la independencia de los países y la adopción de un modelo económico liberal. Las nuevas naciones comenzaron a integrarse al mercado mundial capitalista como productoras de materias primas y consumidoras de productos industriales europeos.

Según Halperín Donghi (2005), "la economía latinoamericana del siglo XIX quedó estructurada en función de una inserción subordinada en el mercado internacional, lo que consolidó su carácter primario exportador y su dependencia tecnológica y financiera de Europa."

Factores de la integración al mercado mundial

  • Demanda de materias primas como café, cacao, caucho, azúcar, salitre, plata y petróleo.

  • Inversiones extranjeras en ferrocarriles, puertos y extracción de recursos.

  • Debilidad del aparato productivo local y falta de industrialización.

Como indica Bértola y Ocampo (2010), "las exportaciones latinoamericanas crecieron impulsadas por la demanda internacional, pero sin una base industrial propia que permitiera la diversificación económica."


Consecuencias sociales y económicas

  • Aumento de la desigualdad social.

  • Dependencia de los precios internacionales.

  • Consolidación de oligarquías locales vinculadas al comercio exterior.

  • Marginalización de pueblos indígenas y campesinos

                                                        https://youtu.be/XerUPdM-fRo?si=3N7KvEsf7MGgED1c

                                                       https://youtu.be/_OG9YIOg7nk?si=DOd-pvfwyGdRRexe
.

                                                            https://youtu.be/lZXGirR4HzI?si=LUTgBL8gs7FWm6Qk


Actividad 

Título: “Cartografía de la economía latinoamericana del siglo XIX”
Instrucciones:

  1. Forma equipos de 3 estudiantes.

  2. Elijan un país latinoamericano (Ecuador, Perú, México, Brasil, Argentina, etc.).

  3. Investiga:

    • Producto(s) que exportaba en el siglo XIX.

    • Principales socios comerciales.

    • Grupos sociales beneficiados y afectados.

    • Consecuencias a largo plazo.

  4. Elaboren  infografía digital con los resultados y expongan a la clase.


Biografía:

Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. CEPAL – Secretaría General Iberoamericana.

Halperín Donghi, T. (2005). La historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial.

Bulmer-Thomas, V. (2003). Historia económica de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Guerra, F. X. (2001). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog